
Starlink sufre apagón mundial el 15‑sep‑2025 y deja sin comunicación al frente ucraniano
Cuando SpaceX vio cómo su servicio Starlink se apagó a nivel global el 15 de septiembre de 2025, la noticia recorrió continentes como una grieta en la red. La caída empezó alrededor de las 00:35 hora local (04:35 GMT), afectó a usuarios de Norteamérica, Europa y Asia, y puso en jaque a más de 100 000 terminales instalados en Ucrania, entre los que operan fuerzas armadas y hospitales. La interrupción, declarada “otro apagón mundial de SpaceX” por el comandante de los Fuerzas de Sistemas No Tripulados de Ucrania, dejó sin conexión a todo el frente durante unos 30 minutos y volvió a reavivar el debate sobre la fiabilidad de las constelaciones LEO frente a fenómenos espaciales.
Antecedentes del servicio Starlink
Desde su lanzamiento en 2019, Starlink ha prometido internet de alta velocidad en zonas remotas, convirtiéndose en una pieza clave para la infraestructura crítica de varios países. En Ucrania, el Ministerio de Defensa de Ucrania informó que unos 55 000 terminales están dedicados a operaciones militares, mientras que otros 45 000 sirven a hospitales, escuelas y a la población civil. Esa dependencia se ha forjado en medio del conflicto con Rusia, donde la conectividad es sinónimo de capacidad de mando y control.
Sin embargo, la historia reciente muestra que la red no es invulnerable. El 24 de julio de 2025 una caída de 2,5 horas, atribuida a un error en el código del plano de control, dejó a millones sin acceso. El análisis de ThousandEyes describió aquel fallo como “una vulnerabilidad endógena del software”, subrayando la necesidad de robustecer la arquitectura interna.
Detalles del apagón del 15 de septiembre
El 15 de septiembre la situación cambió de causa. Según el mismo ThousandEyes, una tormenta geomagnética de nivel G3, desencadenada por una eyección de masa coronal, provocó interferencias en los enlaces de enlace‑sub‑enlace entre los satélites. La perturbación afectó al plano de control de Starlink, que perdió temporalmente la capacidad de sincronizar la constelación.
- Hora de inicio: 00:35 h (04:35 GMT).
- Reportes totales en Downdetector: 43 000 a nivel mundial, con picos de 45 000 en EE. UU.
- Duración para usuarios civiles: entre 20 y 40 minutos según los registros de proveedores locales.
- Impacto militar ucraniano: 30 minutos de pérdida total de enlace, según el comandante Robert Brovdi (seudónimo Madyar).
El informe preliminar del sitio oficial de Starlink mostró un mensaje genérico – “Starlink service is currently down. Our team is investigating.” – que fue retirado una hora después, cuando la señal comenzó a recuperarse.
Reacciones de Ucrania y el frente
En Telegram, Robert Brovdi describió la situación como “otro apagón mundial de SpaceX”, añadiendo que los equipos de campo iniciaron procedimientos de contingencia a las 08:00 h. Los oficiales del Ministerio de Defensa de Ucrania confirmaron que la pérdida de enlace obligó a suspender temporalmente los vuelos de drones de reconocimiento y el envío de información de artillería.
Mientras tanto, los hospitales que dependen de la conectividad para telemedicina y la transmisión de imágenes diagnósticas reportaron un breve retroceso, pero lograron volver a operar gracias a enlaces de fibra óptica de reserva.
Análisis de causas y vulnerabilidades
La tormenta G3, clasificada como “moderada” pero con potencial de provocar corrientes inducidas, no es un fenómeno raro en el ciclo solar 25. Lo que sí resulta inesperado es que la arquitectura de Starlink dependa tanto de un plano de control centralizado. Según el estudio de Habtoor Research, el modelo de desarrollo rápido de SpaceX ha creado lo que ellos denominaron un “perfil de riesgo dual”: vulnerabilidad de software interno y exposición a eventos espaciales.
En contraste, otros proveedores de satélites LEO, como OneWeb, utilizan una arquitectura más distribuida, lo que les permite mitigar mejor los impactos de tormentas geomagnéticas. La lección para la industria es clara: la velocidad de despliegue no puede sobrepasar la necesidad de redundancia y de blindaje contra el clima espacial.
Implicaciones futuras para las telecomunicaciones satelitales
El episodio reaviva la discusión sobre la regulación de los servicios críticos en zonas de conflicto. Un informe del Parlamento Europeo sugiere que los gobiernos deberían exigir a los operadores de constelaciones LEO planes de contingencia certificados, similares a los que se exigen a los operadores de redes terrestres.
Por su parte, Elon Musk respondió en su cuenta de X una vez más, calificando el suceso como “un evento inesperado, pero estamos trabajando en soluciones de mitigación”. No se han anunciado cambios concretos en la arquitectura, aunque fuentes cercanas a SpaceX indican que se está evaluando la incorporación de sistemas de protección contra sub‑pulsos de partículas cargadas.
En definitiva, mientras la demanda de conectividad en áreas remotas y en frentes de guerra sigue creciendo, la resiliencia de los sistemas satelitales pasará de ser un lujo a una necesidad estratégica.
Preguntas frecuentes
¿Cómo afecta el apagón de Starlink al ejército ucraniano?
La pérdida de 30 minutos dejó sin enlace a drones de reconocimiento y a sistemas de artillería que dependen de datos en tiempo real. Los oficiales tuvieron que recurrir a radios tradicionales y a redes de fibra de respaldo, lo que ralentizó la toma de decisiones durante el episodio.
¿Cuál fue la causa del fallo del 15 de septiembre?
Una tormenta geomagnética de nivel G3 interfería con los sistemas de control de la constelación LEO, provocando que los satélites no pudieran sincronizar sus rutas. La perturbación afectó al plano de control de Starlink, que depende de señales de tierra para gestionar el tráfico.
¿Qué medidas está tomando SpaceX para prevenir futuras interrupciones?
Según declaraciones de Elon Musk, la compañía está trabajando en actualizar el software de su plano de control y en instalar filtros de protección contra eventos de espacio‑tiempo. Además, se están evaluando rutas de redundancia en caso de nuevas tormentas geomagnéticas.
¿Qué implica una tormenta geomagnética G3 para los satélites LEO?
Una tormenta G3 puede generar inducir corrientes eléctricas en los componentes electrónicos de los satélites, alterando sus sistemas de navegación y comunicación. En constelaciones densas como Starlink, la pérdida simultánea de varios nodos puede desestabilizar el plano de control y desencadenar apagones temporales.
¿Cuántos terminales Starlink operan actualmente en Ucrania?
Las autoridades ucranianas estiman que alrededor de 100 000 terminales están activos: 55 000 dedicados a usos militares y 45 000 a infraestructura civil, como hospitales, escuelas y centros de emergencia.