cabecerablog

Blog

El actual Gobierno de la nación, se presentó a las elecciones generales bajo el lema “súmate al cambio”.

 

Lo que el señor Rajoy no dijo u ocultó es lo que significaba el cambio. Ahora lo estamos viendo y sufriendo. El cambio significa la expropiación a los ciudadanos de todas las instituciones que conforman el Estado de Bienestar: Sanidad, Educación, Pensiones, Información, Negociación Colectiva.

 

Nos imponen el copago en la Sanidad (asistencia y farmacia), como si la factura sanitaria nos la estuviese pagando un mecenas. El gasto sanitario, como el resto de servicios públicos, se soporta con los impuestos, con lo que  a los asalariados se nos retiene de la nómina, en concepto de IRPF; se paga con el ajuste que se hace entre mayo y junio de cada año sobre el ejercicio económico anterior, en la campaña de la “Declaración de la Renta”; se paga con los impuestos sobre los productos, es decir el IVA. Se paga con todas las tasas e impuestos que pagamos al Estado, más o menos gustosamente, pero que pagamos.

 

Pretenden por tanto que paguemos dos veces por el mismo servicio público.

 

En Educación, aún están por verse las concreciones de los recortes, pero como padres y madres de alumnos/as, ya vemos la rebaja en este fundamental servicio público: incrementar el número de alumnos por aula para reducir el número de profesores; incrementar las horas lectivas del profesorado es deteriorar la formación y educación de nuestros hijos e hijas.

 

Pagamos los impuestos, no como los defraudadores a los que el Gobierno da una amnistía fiscal. Pagamos para tener servicios públicos de calidad. No podemos consentir que se juegue con el futuro de nuestros hijos.

 

El Sistema de Pensiones ha sido modificado en la legislatura anterior, por la presión de los mismos mercados (bancos y especuladores, nacionales e internacionales) que ahora plantean una nueva vuelta de tuerca.

 

Se ataca a las Pensiones, y se engaña a nuestros padres y madres, cuando se les dice que no se congelarán sus pagas y se les sube un 1%, pero acto seguido se les incrementa el IRPF y se les pretende hacer pagar parte de los medicamentos.

 

El resultado es que nuestros pensionistas cobran menos que el pasado año, y tendrá que soportar gastos que hasta ahora no soportaban.

 

Desde hace ya mucho tiempo, se viene devaluado el derecho constitucional de los ciudadanos a una información plural y veraz. Un ejemplo de quebrantamiento de estos principios constitucionales es Telemadrid.

 

No es posible tener un medio de comunicación público “secuestrado” y a disposición, como herramienta publicitaria, del partido en el gobierno. Los ciudadanos no podemos renunciar a ser democráticamente informados.

 

Con la reforma laboral, a la que se le ha dado una contundente respuesta por los trabajadores y trabajadoras de este país en la reciente Huelga General del 29 de marzo, se ha desequilibrado peligrosamente la relación entre empresarios y trabajadores. Un desequilibrio en contra de la parte más débil.

 

Los convenios colectivos recogen las condiciones de vida y trabajo de los y las que vivimos de un salario. No es posible vivir en una incertidumbre permanente. Un trabajador, igual que lo demandan los inversores, tiene derecho a tener estabilidad y poder planificar su vida y la de su familia. No es posible vivir pendientes de cambios arbitrarios en el salario, la jornada e incluso el lugar de residencia.

 

No han terminado con las agresiones a nuestra forma de vida, anuncian recortes de derechos en todos los ámbitos. Ya preparan perseguir a los desempleados que cobran prestación, en lugar de perseguir a quienes amasan grandes fortunas en los paraísos fiscales.

 

Pretenden rebajar los derechos civiles, con cambios en el Código Penal, pues consideran que la resistencia pasiva es un delito.

 

Estas agresiones a los derechos de los trabajadores, conforman una salida a la crisis desde una óptica ideológica, propia de una minoría social que no necesita Sanidad, porque tienen médicos privados; no necesitan Educación, porque sus hijos van a colegios y universidades privadas, prohibitivas económicamente para los trabajadores no viven de una Pensión, viven de las rentas del capital, no necesitan un Convenio, porque son los empleadores. Los Medios de Comunicación sólo los quieren para hacer publicidad y vender.

 

Tenemos que resistir, diciendo que esta no es la salida a la crisis económica. Resistamos saliendo a la calle y diciendo “No a los Recortes”.

Secretaria RegionalSectorial de AhorroSectorial de Artes GraficasSectorial de BancaSectorial de Comunicacion Cultura y DeporteSectorial de LimpiezasSEctorial de SeguridadSectorial de Seguros y OficinasSecretario de AdministracionSEcretario de Comunicacion e ImagenSecretari de Salud LaboralSecretario de OrganizacionSecretaria de Accion SindicalSecretario General

Mientras en el ámbito político comienza a plantearse la necesidad de una ley de transparencia, la cual por lo que conocemos hasta ahora no será más que una norma estética y una herramienta coercitiva para hacer cumplir con el techo de gasto, nosotros, los dirigente de FeS-UGT-Madrid, es la segunda vez que transmitimos transparencia, sin necesidad de leyes coercitivas, y no de la gestión de lo público, sino del buen hacer y la coherencia en lo privado.

 

Adjuntamos las cartas que los miembros de la Comisión Ejecutiva de FeS-UGT-Madrid hemos enviado a nuestras respectivas empresas, conminándoles a que nos descuenten el día 29 de nuestros salarios, de modo que los reaccionarios de este país no tengan duda de que ese día no cuenta como horas sindicales; o barbaridades que en ocasiones hemos tenido que escuchar, como que nos pagan por hacer huelga.

Aunque la caverna mediática de la derecha española, como por ejemplo el señor Luis María Ansón (Ojo: Miembro de la Real Academia Española), consideren que la huelga es un chantaje, resulta que es un derecho fundamental, establecido en el artículo 28.2 de la Constitución Española de 1978:

“Artº. 28.2 Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.”

La derecha española, una derecha muy especial, distinta a la europea, se ha quedado anclada en la historia y, por las barbaridades que dicen, pareciera que no han pasado del 20N de 1975.

Digo esto, pues en el Boletín Oficial del Estado del 9 de marzo de 1977, se publicó un Real Decreto-Ley 17/1977 sobre relaciones de trabajo (mismo rango legal que la reforma laboral de Rajoy), también conocido por: Ley de Huelga. En este RDL, al igual que en la Constitución, se reconoce la huelga como un derecho que tiene un plus de garantías frente a la vulneración de tal derecho. Aquí es donde el Gobierno tiene la oportunidad de demostrar que gobierna para todos los españoles, incluyendo a los que no les hemos votado; o ratificar que gobierna de manera sectaria para una minoría social, beneficiada económicamente.

El Gobierno de la época (1977) no esperó a la Constitución, y legisló sobre una materia que en vida del dictador era considera ilegal: la huelga. ¿Acaso echan de menos aquella época los voceros del PP?.

El RDL 17/1977 dice cosas muy claras, de las que debieran tomar nota en la CEIM, la CEOE y la fiscalía:

“Artículo dos.- Son nulos los pactos establecidos en contratos individuales de trabajo que contengan la renuncia o cualquier otra restricción al derecho de huelga.”

“Artículo seis.- El ejercicio del derecho de huelga no extingue la relación de trabajo, ni puede dar lugar a sanción alguna, salvo que el trabajador, durante la misma, incurriera en falta laboral.”

“Artúculo seis punto cinco.- En tanto dure la huelga, el empresario no podrá sustituir a los huelguistas por trabajadores que no estuviesen vinculados a la empresa al tiempo de ser comunicada la misma…”

Lo anterior incluye a las Empresa de Empleo Tempral.

Este  Real Decreto-ley, también regula, es decir legaliza, los llamados y vilipendiados “Piquetes Informativos”. Quedan perfectamente establecidos en el siguiente artículo:

“Artículo seis punto seis.- Los trabajadores en huelga podrán efectuar publicidad en la misma (durante la huelga), de forma pacífica, y llevar a efecto recogida de fondos sin coacción alguna.”

De modo que entendiendo por publicidad, como así ha quedado establecido en la jurisprudencia: difundir por escrito o de palabra los motivos y objetivos de la huelga. Los piquetes informativos son perfectamente legales.

Este derecho es atacado torticeramente por los empresarios, por el Gobierno y sus medios de comunicación afines, que pretenden generalizar la actitud anedótica de individuos descontrolados, con el uso general de un derecho de manera pacífica.

En todo caso, y a la vista de la actitud predemocrática de las delegaciones del Gobierno en Valencia y en Madrid: en Valencia por los excesos cometidos, y recogidos en irrefutables imágenes, contra los estudiantes (muchos de ellos y ellas menores de edad); y en Madrid por la actuación de la polícia en las detenciones del día 10 de febrero de este mismo año, interrogando sin identificación y a cara cubierta a los detenidos. Somos los trabajadores los que tenemos que tener prevenciones frente a la delegación de gobierno. ¿Un poco triste en el s. XXI no?. ¿Son estas situaciones positivas para la imagen de España en el exterior?.

En lo que a derechos de información se refire, también están perfectamente recogidos en la más alta de las legislaciones:

Sobre la libertad de expresión, en el Título Primero “de los derechos y deberes fundamentales”, de la Constitución de 1978, dice en el:

“Artículo 20.1. Se reconocen y protegen los derechos:

a) A expresar y difundir libremente los pensamientos y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.

En lo que a derechos de reunión se refiere:

“Artículo 21.1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa.

2. En el caso de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad (UGT, siempre comunicamos en Delegación de Gobierno), que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes”.

“Artículo 23.1. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes (partidos y sindicatos), libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal”.

Bonito artículo el anterior: ¿podrían decir lo mismo la CEIM y la CEOE?. Representantes elegidos libremente, en elecciones periódicas por sufragio universal.

En UGT no tenemos ningún problema con estos preceptos, pues siempre damos comunicación, en tiempo y forma, para concentraciones, manifestaciones y huelgas. El problema lo tenemos cuando se produce el exceso de celo (vease la reciente intervención policial en Valencia ante los estudiantes) por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Exigimos del Gobierno que proteja los derechos fundamentales de los ciudadanos en general y de los trabajadores en particular.

Esta es la Huelga más justificada de la historia reciente (Candido Méndez)

Si, nuestro Secretario General tiene razón. Existen muchos motivos para secundar la Huelga General del próximo 29 de marzo:

- Esta reforma laboral, como las anteriores, sólo va a generar precariedad y destrucción de empleo. El propio Gobierno lo admite: “Mariano Rajoy reconoce que llegaremos a los 6 millones de parados”.

- Esta reforma laboral desequilibra la relación entre trabajadores y empresarios, dando a los empleadores la facultad cuasi adsoluta de despedir. Ataca al Derecho Laboral como no se había hecho en 34 años de democracia.

- Esta reforma laboral, mediante el descuelgue de los convenios, da libertad total a los empresarios para fijar las retribuciones de los trabajadores (salario), y resto de las condiciones de vida y trabajo.

- Se potencian las ETT, aun más de lo que ya lo hacía la ley 14/94, mercantilizando el acceso al empleo. Dicho de otro modo, se fomenta a los intermediarios de mano de obra.

- Esta reforma laboral introduce una aberración que facilita la rotación en el empleo y fija una modalidad de despido libre y gratuito, al introducir el “contrato indefinido de apoyo a emprendedores”, con periodo de prueba de un año.

Generaliza los expedientes de regulación de empleo, incluso en las administraciones públicas: ejemplo Ayuntamiento de Villalba, 39 trabajadores despedidos.

- Refuerza el poder unilateral del empresario para modificar cambios de puesto de trabajo, distribución de jornada y movilidad geográfica. Empujando a los trabajadores y trabajadoras a tener que optar entre ver reducida su retribución actual y diferida (pensión futura), o pasar a la situación de desempleo.

- Limita la tutela judicial ante el despido.

- Según el Secretariado de Jueces para la Democracia, la degradación de la causalidad en el despido, junto al contrato con periodo de prueba de un año y la supresión de la autorización administrativa en los despidos colectivos, es contraria al derecho constitucional al trabajo.

Son sólo algunos de los motivos para secundar la Huelga General del 29 de marzo.

En 29 de marzo HUELGA GENERAL, es un derecho.

Ante una agresión se recomienda contar hasta diez. Eso es lo que he hecho desde el día 10 de febrero, contar días para tomar distancia, informarme, leer el Real Decreto-Ley 3/2012, escuchar a los expertos en materia laboral. He querido evitar tomar una posición producto de la visceralidad. Leída con sosiego la exposición de motivos del RD-Ley (capítulo I), ilustra sobre la actitud y el pensamiento del Gobierno del Sr. Rajoy.

Ya en el párrafo primero, se plasma la técnica del PP por la que todo lo bueno corresponde a su buen hacer, y de todo lo malo la culpa la tiene otro. En este caso, España es la culpable de ser el país que más empleo y más rápidamente lo ha destruido de entre las economías europeas. Es decir, que no son los empresarios quienes no contratan, o quienes han hecho un uso abusivo del despido, individual y colectivo. Sus representados verdaderos, la CEOE, nada tienen que ver con la utilización masiva de contratos temporales sin atender a la causalidad.

Según el Gobierno, España es la responsable de que haya un fraude fiscal superior al 20%, en un país en el que el empresariado, en los años (1995 a 2005) de crecimiento económico, obtenía el cuádruple de beneficios que los países de nuestro entorno. Somos el conjunto de los españoles, o sea España, quienes en lugar de reinvertir esos beneficios en las empresas, en tecnología, en innovación, en ese I+D+i del que nos habían convencido, nos lo hemos llevado a esos paraísos fiscales que vamos conociendo en las crónicas judiciales de la corrupción, por cierto, muy mayoritariamente ligados al PP y su financiación.

El capítulo I del RD-ley 3/2012 establece unas cifras desgarradoras: 5.273.600 desempleados, un 22,85% de los españoles y españolas en edad de trabajar; un 50% de parados entre los jóvenes menores de 25 años; manifiesta, el Gobierno, que “los reducidos sueldos iniciales y la situación económica general están provocando que muchos jóvenes bien formados abandonen el mercado de trabajo español”; dicen que la duración media del desempleo en España fue en 2010 de 14,8 meses, frente a los 9,6 de la OCDE, o el 7,4 del G7. Dicen todo esto y más, para acto seguido decretar una serie de medidas que lo único que conseguirán es incrementar el paro, aumentar el desempleo juvenil, precarizar las condiciones de trabajo, fomentar la fuga de trabajadores bien formados, también científicos, a otros países, etc.

Resaltan el gran problema que supone que desde diciembre-07, el número de afiliados a la seguridad social haya disminuido en 2,5 millones (un 12,5%), lo que supone un incremento de 1.304 MM € en el gasto medio mensual en prestaciones por desempleo. No es para alegrarse, pero qué es eso comparado con los 78.000 millones de euros destinados en los Presupuestos Generales del Estado a pago de intereses de la deuda.

¿Acaso preparan un nuevo ataque al sistema público de pensiones y a las prestaciones por desempleo?.

Continúa el repertorio de expresiones que delatan la mala conciencia del Gobierno, en una clara utilización malsana de la crisis, cuando hacen alusión a que: “La crisis económica ha puesto en evidencia la insostenibilidad del modelo laboral español…, continúa siendo reclamada por todas las instituciones económicas mundiales y europeas…”. Esto pone en evidencia que este Gobierno actúa sin criterio propio, al dictado de lo que le señale el FMI, el BCE y la Comisión Europea, instrumentos al servicio de los especuladores. Por tanto, seguimos sin tener un Gobierno que gobierne para los españoles, tenemos unos gestores, bien pagados, al servicio de los intereses de un reducido grupo social.

Lo que la crisis ha puesto en evidencia es la insostenibilidad del sistema de mercado, y el pacto capital-trabajo. Todos los datos y análisis aportados por los expertos en distintas disciplinas; derecho, economía, sociología, dicen con rotundidad que cuando terminemos de descender, “sine die”, la recuperación será aún más larga, y en todo caso para ir a una situación distinta, peor con seguridad, nunca igual a la conocida en bienestar social. Es, dicho de otro modo, lo que nuestro compañero Cándido Méndez viene diciendo desde hace meses: “nuestros hijos vivirán peor que sus padres”.

La explicación previa al articulado del Real Decreto-ley 3/2012 se basa en un concepto falso, como es que esta reforma pretende aportar “seguridad para trabajadores y empresarios”, “una reforma en la que todos ganan, empresarios y trabajadores”: ¿qué seguridad tenemos los trabajadores ante el panorama de futuro que se nos presenta?, ¿qué seguridad da un contrato con un año de periodo de prueba?, ¿qué seguridad da que la autoridad laboral no pueda velar porque no se produzcan abusos en los despidos colectivos?. Es evidentemente falso lo que argumenta el Gobierno. Esta es una reforma a la medida de la CEOE. Una normativa laboral que desequilibra clara y rotundamente la relación laboral a favor del empleador.

El Gobierno del PP ha olvidado, o no ha querido recordar, que el derecho laboral nació precisamente para equilibrar la relación entre empresarios y trabajadores.

Otra de las características que impregnan este capítulo I es la pretensión permanente de enfrentar a unos trabajadores con otros, así, cuando dice “El Gobierno encarna y sirve a los intereses generales y tiene la obligación de garantizar y satisfacer los intereses de todos aquellos que estén buscando un empleo”. En un “guiño” a los desempleados, hurgando en la necesidad, y el drama de quienes no tienen empleo. En este caso es el Gobierno y no España quien aporta “la solución”. Busca enfrentar a quienes tienen un puesto de trabajo con los desempleados. Si realmente quiere gobernar a favor de los desempleados, bien podría tomar medidas a favor de la estabilidad, combatir la incertidumbre. Lejos de eso, el Gobierno ofrece precariedad, temporalidad, infrasalarios para todos. Ellos lo llaman “reducción de la dualidad laboral”. Puestos a reducir dualidades, podrían esmerarse en reducir la brecha, que se ensancha más cada día, entre ricos y pobres en esa España a la que tanto dicen amar.

La manera que tiene el Gobierno del señor Rajoy de reducir la dualidad laboral, la refleja la siguiente frase: “modificaciones introducidas en el contrato para la formación y el aprendizaje para potenciar el empleo juvenil mediante la supresión de limitaciones injustificadas”.

Pretenden enfrentar a fijos/indefinidos contra temporales/eventuales: “La falta de un nivel óptimo de flexibilidad interna es,.., una de las características de nuestro mercado de trabajo, afectando ello primordialmente a trabajadores con contrato temporal y en menor medida a trabajadores indefinidos…”.

No puedo pasar sin hacer mención a la utilización torticera del término “empleabilidad”. Menciona este término de la siguiente manera: “…un conjunto coherente de medidas que pretenden fomentar la empleabilidad de los trabajadores”. Que forma tan vil de tergiversar las palabras. Un trabajador posee empleabilidad en la medida en que es capaz de decidir en qué trabaja y con la libertad de negociar en qué condiciones trabaja. ¿Dónde aporta empleabilidad al trabajador este atentado al derecho laboral?.

En la misma filosofía de: los demás tienen la culpa de lo malo, el Gobierno aporta soluciones, es tal el esmero de quienes han redactado el texto legal para no llamar a las cosaspor su nombre, buscando frases eufemísticas que sino fuese por la gravedad de lo que el RD-ley decreta causarían una carcajada. Así por ejemplo, para evitar
el término “despido”, dicen “mecanismos extintivos del contrato de trabajo”.

Ya en el capítulo II el Real Decreto-ley 3/2012, se dedica a favorecer a las Empresas de Empleo Temporal (ETT) de las que dicen “…las Empresas de Empleo Temporal se han revelado como un potente agente dinamizador del mercado de trabajo.”. Hay que recordar que en 1994, la UGT y el resto de sindicatos convocamos una Huelga General, al último Gobierno de Felipe González, contra la Ley 14/94 que legalizaba esta forma de intermediación en la relación laboral. Fue en 1997, con el primer Gobierno del PP (sin mayoría absoluta) que, esos sindicatos tan denostados por la rabiosa prensa conservadora, acordamos que el beneficio de las ETT no podía salir del salario del trabajador. Estableciendo que el trabajador en misión, es decir el que trabaja para un tercero pero está contratado por la ETT, nunca podrá percibir menos salario que los trabajadores empleados directamente por la empresa usuaria.

Hoy, con la reforma, se da un paso en el sentido de utilizar las ETT para avanzar en la privatización de los servicios públicos de empleo. Pues si los servicios públicos “se han mostrado insuficientes en la gestión de colocación”, ¿por qué no los potencian?; ¿por qué no los gestionan bien?.

Por otra parte, qué datos hay que acrediten que las ETT han sido un “potente agente dinamizador del mercado de trabajo”. Las ETT son meros intermediarios de mano de obra. Esto desvela que lo que el empresariado español busca, no es avatar los costes de trabajo, que también, lo que realmente se busca es evitar responsabilidades y compromisos con los trabajadores.

El capítulo IV se dedica a desregular la movilidad funcional: “…el sistema de clasificación profesional pasa a tener como única referencia el grupo profesional con el objetivo de sortear la rigidez de la noción de categoría profesional…”. Dicho con un leguaje entre trabajadores: tendremos más responsabilidad, haremos más por el mismo o menor salario.

En el capítulo IV; se facilita la suspensión del contrato de trabajo y la reducción de la jornada “…mediante la supresión del requisito de autorización administrativa…”; se atomiza la negociación colectiva al establecer que “…en materia de negociación colectiva se prevé la posibilidad de descuelgue..”, “se da prioridad al convenio colectivo de empresa y se regula el régimen de ultractividad de los convenios”.

De una tacada se atomiza la negociación colectiva y se abre la vía para la desaparición de la protección de los trabajadores, conocida en derecho como principio de ultractividad. El Gobierno nos empuja de este modo tres décadas atrás en legislación, y ya veremos la forma que toma esta traslación de la negociación del sector a la empresa. En un país con más de un 95% del tejido empresarial de pequeñas y medianas empresas. De entrada, subirá la factura en abogados, lo dice Martín Godino del gabinete Sagardoy Abogados: “Va a subir la judicialización, sobre sobre todo porque se suprime la autorización administrativa de los despidos colectivos” (El País 22-2-12).

La competitividad entre empresas ya no será por un producto o servicio más innovador, o por el mismo producto o servicio pero de mayor calidad. Se consolida la vía abierta por otras reformas laborales para que el factor de competitividad sea el salario. En este escenario, los trabajadores serán rehenes de la situación económica, del ejército de desempleados cuya desesperada situación les lleva a aceptar un trabajo sin condiciones. Este es el gran efecto de la introducción de euro, en favor de las rentas del capital: en lugar de devaluar la moneda, se devalúa el salario.

En su ansia por justificar lo injustificable, el Gobierno del PP arremete contra una decisión que tomó el Gobierno de Aznar, del que era ministro Rajoy, en el Decretazo que provocó la Huelga General de junio de 2002: El despido exprés. Dice el texto: “El denominado “despido exprés” se ha convertido, a la luz de los datos más recientes, en el principal cauce de extinción de contratos indefinidos, superando con creces el número de despidos colectivos y objetivos. Más allá de los beneficios en términos de rapidez y seguridad económica que esta posibilidad reporta a las empresas, el “despido exprés” se revela frontalmente opuesto a lo que debiera ser un sistema de extinción del contrato presidido por la idea de “flexiseguridad””.

Luego no ha sido España quien ha destruido empleo masivamente, sino los empresarios, a través del “despido exprés”, con 45 días por años trabajado. Se reconoce algo muy interesante: que las empresas han utilizado está forma de despido “superando con creces al despido colectivo y objetivo”, ambos con 20 días por año trabajado. Entonces, no es el coste del despido lo que prima en España.

Claro que la CEOE viene reclamando también un abaratamiento en los costes del despido. Lo que garantiza la reforma es despido fácil y barato, lo expresan así: “…la dificultad, que se ha venido denunciando, respecto a la posibilidad de acometer extinciones económicas con costes, en términos de tiempo y económicos, razonables.”. ¿Quién lo ha venido denunciando?, evidentemente, el Gobierno se refiere a la CEOE. ¿Es este el equilibrio al que se refiere el Gobierno?, ¿es esta la forma que el Sr. Rajoy tiene de gobernar para todos los españoles?.

He utilizado las palabras del Gobierno, reflejadas en las primeras diez páginas del Real Decreto-ley 3/2012, para no dejarme llevar por la pasión. Considero que queda claro cuál es el objetivo de esta reforma laboral: trasladar rentas del trabajo a rentas del capital; facilitar la explotación de los trabajadores y trabajadoras. Una vez que el sistema capitalista ha entrado en una crisis irreversible, los que viven de la inversión de su capital, no están dispuestos a disminuir su nivel de vida, han decidido mantenerlo a costa de los salarios de los trabajadores. Para conseguirlo tienen su Partido, el partido que representa sus intereses en el Congreso de los Diputados y en el Senado. La cuestión es: ¿dónde está el Partido de los trabajadores?.

Mientras aparece, solo nos queda nuestro Sindicato, con el que debemos salir a la calle, para hacer visible nuestro rechazo a esta agresión a los derechos de la mayoría de la sociedad. Para echar a tras esta reforma.

1 Extracto cuenta corriente

2 Gastos e Ingresos 2º semestre 2011

3 Dietas Consejo de Administración de RTVM

4 Ingresos en la Federación

En aras de la transparencia, y sin que nadie me lo haya solicitado, quiero dar todo tipo de datos, y acreditarlos, sobre mi pertenencia y percepciones económicas en un Consejo de Admninistración de una empresa pública.

Soy miembro del Consejo de Administración del Ente Público Radio Televisión Madrid, desde el 1 de julio de 2011.

Es un nombramiento que efectúa la Asamblea de la Comunidad de Madrid, a propuesta del Partido Socialista Obrero Español de Madrid (PSM-PSOE). Por tanto, mi pertenencia a este Consejo de Administración no está vinculado a la Federación de Regional de Servicios de la Unión General de Trabajadores.

Aún así, en tanto que es un órgano de representación en el que no estoy para lucrarme personalmente, la parte líquida de las dietas por participar en dicho Consejo, las dono a la UGT y al PSM-PSOE.

En los documentos adjuntos a esta explicación, se puede ver en detalle, lo siguiente:

1.- Extracto bancario de la cuenta corriente aperturada al efecto, para no mezclar con mis cuentas personales.

2.- Hoja de cálculo en la que anoto mes a mes los gastos e ingresos (siendo el único y exclusivo ingreso la dieta correspondiente a las reuniones del Consejo) que se producen. El remanente final, que asciende en el segundo semestre del pasado año a 1.970,63€ es para hacer frente a la desviación en mi declarición de la Renta, en tanto tengo dos pagadores (uno mi empleo en el sector financiero y otro el Consejo de Administración) y se supone que percibo unos haberes que en realidad dono.

3.- Recibos de Telemadrid, en los que se refleja la dieta bruta, la retención y la resultante o líquido a percibir.

4.- Recibos de entrega en efectivo a UGT.

Los 140 euros por reunión de Consejo que dono al PSM-PSOE, se reflejan en los extractos bancarios, pues esta cantidad está domiciliada.

 

 


Próximos eventos

mayo
21
curso “Investigación de accidentes”
22
CONCENTRACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE SEGURIDAD Y LIMPIEZA DE METRO MADRID.
23
CONCENTRACIÓN – NOCHE Y DÍA – CONTRA LA REFORMA
Siguientes

Información por sectores

 

reunion_virtual

Comunicación