Prealerta por viento y fenómenos costeros en Canarias desde el lunes 18: rachas de hasta 70 km/h y mar combinada de 3 metros

Prealerta por viento y fenómenos costeros en Canarias desde el lunes 18: rachas de hasta 70 km/h y mar combinada de 3 metros

Prealerta por viento y fenómenos costeros en Canarias desde el lunes 18: rachas de hasta 70 km/h y mar combinada de 3 metros

sep, 15 2025 | 0 Comentarios |

Por Evaristo

Qué cambia desde hoy en las islas

El Gobierno de Canarias activó este lunes 18 de agosto de 2025 la prealerta por viento para todo el archipiélago a partir de las 18:00 y una prealerta por fenómenos costeros en las islas occidentales y Gran Canaria desde las 15:00. La decisión, coordinada por la Dirección General de Emergencias con datos de Aemet y otras fuentes, se enmarca en el PEFMA, el plan específico para riesgos meteorológicos adversos.

¿Dónde se notará más? En la mar, especialmente en las zonas más expuestas: fachadas oeste, noroeste y sureste de las islas con mayor relieve, además del mar abierto entre las islas montañosas y entre Gran Canaria y Fuerteventura. En tierra, el viento se canalizará con fuerza en medianías, cumbres y pasos naturales, y en áreas de sotavento donde el relieve acelera las rachas.

El parte describe vientos del nordeste de fuerza 6 a 7 (39-61 km/h) y rachas puntualmente fuertes o muy fuertes que pueden alcanzar 50-70 km/h. En la costa y mar abierta, mar gruesa en tramos con áreas de mar muy gruesa; oleaje del norte de 1 a 1,5 metros y mar combinada general de 1 a 3 metros. Este patrón va ligado a una entrada de aire cálido y seco, con calima en altura, que eleva las temperaturas y reduce la humedad.

El fenómeno tiene explicación sencilla: los alisios se refuerzan y, al chocar con el relieve de islas como Tenerife, La Palma o Gran Canaria, se encañonan. Los canales entre islas actúan como embudos y la ola crece en mar abierto. Si a eso le sumas polvo en suspensión, el resultado es menor visibilidad, sensación térmica más dura y un mar incómodo para la navegación ligera.

Recomendaciones, impacto y contexto

La Emergencia pide aplicar las pautas de autoprotección habituales. En costa: evitar pasear por espigones, diques y orillas abiertas; no practicar deportes náuticos en zonas expuestas; asegurar embarcaciones y revisar amarras. En viviendas: retirar o fijar objetos de terrazas y azoteas; cerrar bien puertas y ventanas; tener a mano linternas y móviles cargados. En carretera: sujetar el volante con firmeza, especial cuidado al adelantar vehículos altos y al salir de túneles; precaución en cumbres y laderas expuestas al viento.

Con calima y calor, toca cuidar la salud: hidratarse de forma regular, evitar esfuerzos en las horas centrales, proteger ojos y vías respiratorias si hay sensibilidad y prestar atención a personas mayores, menores y quienes padecen enfermedades respiratorias. En actividades al aire libre, reducir la exposición y buscar sombra. En caso de malestar, acudir a servicios sanitarios.

Para el sector pesquero y recreativo, la recomendación es clara: consultar el estado de la mar antes de salir, extremar la prudencia y retrasar salidas si el parte empeora. En puertos y marinas, revisar defensas y amarras por el rol de viento del nordeste y el aumento de la mar de fondo del norte. En playas con orientación norte y oeste, habrá más rompiente y corrientes; seguir siempre las indicaciones de socorristas.

El episodio llega con la alerta por riesgo de incendios ya activada desde el 6 de agosto. La combinación de calor, viento y baja humedad mantiene el peligro en niveles muy altos. En Tenerife, se mantienen medidas preventivas, con alivio parcial en la cara norte por el aumento de humedad y descenso térmico, mientras que el sur conserva las prohibiciones del nivel máximo por el calor persistente. En este escenario, los cabildos suelen limitar accesos a montes, suspender el uso de maquinaria que pueda generar chispas y vetar cualquier fuego en espacios naturales.

El PEFMA funciona por escalones —prealerta, alerta, alerta máxima— y permite coordinar a 112 Canarias, cabildos, ayuntamientos, servicios de emergencias, puertos y aeropuertos. La prealerta no significa que haya daños, sino que las condiciones son favorables para que se produzcan incidencias. Si la situación empeora, el nivel puede subir con medidas más restrictivas.

¿Puede afectar al transporte? Con viento del nordeste reforzado son habituales las rachas en los corredores entre islas y en cumbres, por lo que no se descartan retrasos puntuales en conexiones marítimas o ajustes operativos en aeropuertos si hay reducción de visibilidad por calima. Lo razonable es revisar avisos de las operadoras antes de desplazarse y anticipar tiempos.

En agricultura, el viento y el aire seco favorecen la deshidratación de cultivos expuestos. En zonas ventosas, conviene proteger invernaderos, revisar mallas y riegos, y asegurar túneles de cultivo. En entornos urbanos, servicios de parques y jardines suelen reforzar inspecciones para detectar ramas con riesgo de caída.

La evolución típica de estos episodios en agosto encaja con la estacionalidad canaria: alisios vigorosos, calor por intrusión de aire continental africano y calima variable según altura. Lo clave es la combinación: cuando coinciden viento, mar dura y calor, el sistema se vuelve más frágil. De ahí la insistencia en medidas sencillas que evitan accidentes.

Las autoridades recuerdan que las prealertas se revisan con frecuencia. El consejo práctico: seguir los partes oficiales, prestar atención a los avisos municipales y actuar con prudencia en costa, carretera y monte. Si el viento arrecia o la mar empeora, dar media vuelta es la mejor decisión.

Acerca del autor

Evaristo Valdés

Evaristo Valdés

Soy Evaristo Valdés, un periodista experto en noticias de actualidad. Me apasiona investigar y escribir sobre los acontecimientos más relevantes en el mundo. Mi objetivo es mantener informada a la sociedad y contribuir al debate y la reflexión sobre los temas que nos afectan a todos. Además de escribir, disfruto compartiendo mis conocimientos y experiencia a través de conferencias y talleres sobre periodismo y comunicación. Siempre estoy en busca de nuevas historias y oportunidades para seguir creciendo profesionalmente en este apasionante campo.

Escribir un comentario