Stephen Colbert: CBS cancela The Late Show y fija su final para 2026

Stephen Colbert: CBS cancela The Late Show y fija su final para 2026

Stephen Colbert: CBS cancela The Late Show y fija su final para 2026

sep, 8 2025 | 0 Comentarios |

Fin de una era: CBS apaga el Late Show en 2026

Se apaga una de las luces más reconocibles de la televisión estadounidense. CBS ha decidido cancelar el Late Show y pondrá el punto final en mayo de 2026. La cadena habla de cuentas, no de audiencias. «Es una decisión puramente financiera en un contexto complicado para la noche», explicó George Cheeks, presidente de CBS y codirector ejecutivo de Paramount, dejando claro que no está relacionada con el rendimiento del programa ni con su contenido.

El propio Stephen Colbert comunicó a su público en julio de 2025 que la siguiente temporada sería la última. Será el cierre a casi una década al frente del formato que heredó en 2015 de David Letterman, y el final de una franquicia que arrancó en 1993 y definió el humor nocturno de una generación.

El Late Show se emite desde el histórico Ed Sullivan Theater, un escenario mítico que ha servido de puente entre la cultura pop y la política. Con la dirección musical de Louis Cato y una banda en directo que se ha convertido en sello de la casa, el programa ha mezclado entrevistas, sátira y actuaciones en un ritmo reconocible y, sobre todo, compartible en clips. Sus Peabody y sus nominaciones a los Emmy hablan del impacto cultural. En la era Colbert, además, se asentó como el número 1 de la franja nocturna.

El dato que rompe el tópico: no cae por falta de espectadores. Cae porque la noche se ha encarecido y la televisión lineal ingresa menos. Los hábitos cambiaron. Parte de la conversación que antes vivía en ese horario ahora circula por YouTube, TikTok y plataformas bajo demanda. La publicidad se fragmenta, los jóvenes no esperan a las 23:35 y los costes fijos de un programa diario de entrevistas —plató grande, equipo numeroso, guionistas, derechos musicales, producción en directo— pesan cada vez más en la cuenta de resultados.

La propia CBS lo resume sin rodeos: el problema no es el Late Show, es el modelo. La cadena lleva meses ajustando estructuras, como el resto de la industria, para convivir con un mercado publicitario más flojo y con la presión de invertir en streaming. En ese encaje, la franja nocturna es un lujo difícil de justificar aunque lidere su franja.

La salida de Colbert cierra un ciclo. Cuando tomó el relevo de Letterman, no se limitó a mantener la silla caliente: cambió el tono, llevó su sátira política a la cadena generalista y se convirtió en un termómetro de la América hiperpolarizada. Por su mesa han pasado perfiles de todo tipo: dirigentes políticos, estrellas del cine y de la música, tecnológicas emergentes y emprendedores que buscaban un minuto de oro viral. El programa se convirtió en combustible diario para redes sociales y noticieros.

El Ed Sullivan Theater ha sido más que una dirección postal: es parte del relato. Por su escenario desfiló la cultura pop desde los Beatles en los 60 hasta la era del meme. El Late Show lo mantuvo vivo, anclándolo en el Midtown de Manhattan y convirtiéndolo en un pequeño motor económico para el barrio, entre empleos directos y el tirón turístico. La cancelación no solo afecta a un presentador famoso; impacta en decenas de oficios de la producción televisiva que no suelen salir en cámara.

Qué viene después para las noches de CBS

Qué viene después para las noches de CBS

Aún no hay sustituto ni formato anunciado para la franja que quedará libre. Y eso, en 2026, abre varias puertas. CBS podría apostar por un programa más barato, con menos días por semana, o por un híbrido con mayor vida digital. También podría llenar el hueco con entretenimiento grabado, especiales rotatorios, reposiciones premium o incluso una ventana de sinergia con su plataforma de streaming. El objetivo será el mismo: gastar menos por minuto de pantalla sin perder a los afiliados locales ni a los anunciantes clave.

La competencia ofrece pistas. En los últimos años, las cadenas han recortado costes en la noche, han espaciado emisiones, han rotado presentadores y han concentrado la apuesta en aquello que genera clips virales al día siguiente. La mediana de edad del espectador sube, los márgenes bajan y los ejecutivos miran más la calculadora que el share. La prioridad ya no es tanto ganar la franja como cuadrar el retorno de cada bloque.

¿Y Colbert? No hay detalles sobre su siguiente movimiento. Con su trayectoria —de un personaje satírico en cable a líder de una cadena generalista— tiene margen para elegir: producción ejecutiva, especiales, proyectos limitados, o una combinación que no lo ate a la rutina diaria. A corto plazo, la tarea es otra: preparar una última temporada que haga justicia al legado y dé a su equipo el escaparate que merece. Si algo ha demostrado es olfato para convertir los finales en buen contenido.

Para CBS, la decisión es delicada. El Late Show ha sido una marca ancla durante más de tres décadas. Es el tipo de formato que da identidad a una cadena, que construye músculo mediático y sirve de altavoz a su parrilla. Romper con esa tradición no se hace por capricho. Se hace cuando la suma de audiencias, costes y futuro de negocio ya no cuadra. El comunicado de Cheeks va en esa línea: mensaje frío, de finanzas, sin culpas creativas.

El calendario está marcado: despedida en mayo de 2026. Hasta entonces, quedarán meses de entrevistas y monólogos desde el Ed Sullivan Theater. Puede que lleguen homenajes, regresos de invitados históricos, y alguna sorpresa de guion. Puede que no. Lo seguro es que, cuando baje el telón, se irá algo más que un programa: se irá una forma de mirar la televisión nocturna que moldeó cómo se hablan la política, el espectáculo y el público en la pantalla grande de la televisión abierta.

Queda la pregunta de fondo: si el líder no es sostenible, ¿qué lo es? Las noches de CBS, y quizá las de toda la televisión en abierto, van a buscar respuesta en tiempo real. Con menos horas en estudio, más foco en lo que funciona en móviles, y un ojo puesto en la publicidad que aún paga facturas. Puede que la solución no sea un heredero del Late Show sino otra cosa. Un ecosistema con menos platós gigantes y más inteligencia para convertir cada minuto de antena en algo que viva, al día siguiente, donde está la audiencia.

Acerca del autor

Evaristo Valdés

Evaristo Valdés

Soy Evaristo Valdés, un periodista experto en noticias de actualidad. Me apasiona investigar y escribir sobre los acontecimientos más relevantes en el mundo. Mi objetivo es mantener informada a la sociedad y contribuir al debate y la reflexión sobre los temas que nos afectan a todos. Además de escribir, disfruto compartiendo mis conocimientos y experiencia a través de conferencias y talleres sobre periodismo y comunicación. Siempre estoy en busca de nuevas historias y oportunidades para seguir creciendo profesionalmente en este apasionante campo.

Escribir un comentario