Milei gana con 40,7% y récord de ausentismo: 66% votó en elecciones legislativas 2025
El 26 de octubre de 2025, Argentina vivió una jornada electoral que dejó atrás récords negativos y un giro político inesperado. Con apenas un 66% de participación —la más baja desde 1983—, el electorado castigó con el silencio a la clase política, mientras Javier Milei y su partido La Libertad Avanza celebraban una victoria contundente que redefine el mapa político del país. A las 21:00 horas, el Correo Argentino comenzó a difundir los resultados oficiales tras escrutar 109.000 mesas en 17.500 establecimientos, confirmando lo que ya se intuía: el presidente había ganado, pero el país se abstuvo.
El voto del silencio: 12 millones no fueron a las urnas
De un padrón de 35.987.634 personas habilitadas para votar, 12.235.796 decidieron no hacerlo. Esa cifra no es solo un número: es un grito colectivo. Analistas como la politóloga Mariana Sánchez lo resumió así: "No es apatía. Es desesperanza estructural. La gente ya no cree que votar cambie nada". La baja participación no fue un fenómeno aislado: en las elecciones provinciales del 11 de mayo en Chaco, la mitad del electorado se quedó en casa. En diez distritos donde se votó en 2025, seis no alcanzaron el 60% de afluencia. El dato más preocupante: en 2021, las legislativas registraron un 71,76% de participación; en 2023, las presidenciales llegaron al 77%. Hoy, el país se ha desinflado.La Libertad Avanza rompe el techo: 40,7% y victoria en Buenos Aires
Mientras el abstencionismo se disparaba, La Libertad Avanza logró el 40,7% de los votos a nivel nacional, superando incluso sus propias expectativas. En la provincia de Buenos Aires —el distrito más importante del país—, también se impuso, algo que muchos analistas consideraban imposible sin una alianza con el peronismo. Fuerza Patria, la alianza peronista, quedó en segundo lugar con el 31,67%, pero su resultado fue visto como un retroceso, no un triunfo. La sorpresa más grande fue Provincias Unidas, la coalición de seis gobernadores que intentaba ser tercera vía: apenas logró el 7,1%. "Una decepción monumental", tituló Ámbito Financiero. El voto de protesta no fue hacia el centro, sino hacia el abismo: o se vota por Milei, o no se vota.La Boleta Única de Papel: eficiencia sin conexión ciudadana
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destacó que la Boleta Única de Papel (BUP) demostró "eficiencia, rapidez y seguridad espectaculares". Y es cierto: el escrutinio fue ágil. El 90,05% de las mesas ya estaban procesadas a las 17:00, y a las 21:00 se alcanzó el 99%. Pero esa eficiencia técnica no compensó la desconexión emocional. Mientras los funcionarios celebraban la logística, los ciudadanos en barrios populares de Rosario, Córdoba o Neuquén decían: "Ya no nos creen, y nosotros tampoco les creemos". La tecnología no cura la desconfianza. La BUP contó votos, pero no escuchó dolores.El presidente votó en silencio, y ganó en silencio
Javier Milei votó en un colegio de Buenos Aires junto a su hermana y secretaria general, Karina Milei, sin decir una palabra a los periodistas. No hubo discursos antes del voto, ni celebraciones inmediatas. Su estrategia fue clara: presentar estas elecciones como "una pelea por la supervivencia política". Y ganó. Con este resultado, su partido renovará 127 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados y 24 de las 72 del Senado. Eso le da mayoría absoluta en la Cámara baja, y poder de veto en el Senado. Ahora, puede impulsar reformas tributarias, cambiar ministros, redefinir el gabinete, y acelerar su modelo económico sin depender de acuerdos con el peronismo.¿Qué viene ahora? El país dividido, el gobierno con poder
Milei declaró: "Pasamos el punto bisagra, ahora empieza la construcción de la nueva Argentina". Pero la pregunta que nadie se atreve a responder en voz alta es: ¿de qué Argentina habla? Porque mientras él celebra, en los barrios de la periferia, en las escuelas sin agua, en los hospitales sin medicamentos, la gente sigue sin creer que este cambio sea para ellos. El gobierno tiene el poder, pero no el mandato moral. Las encuestas de opinión ya muestran que el 62% de los argentinos considera que la economía empeorará en los próximos seis meses. El voto no fue un respaldo a su modelo, sino un rechazo a todo lo demás.El legado de una elección sin entusiasmo
Estas elecciones no marcarán el fin de la crisis, sino su profundización. La democracia argentina ha sobrevivido a golpes, a hiperinflación, a desapariciones. Pero nunca antes había enfrentado un abstencionismo tan masivo, tan silencioso, tan deliberado. No fue un error. Fue una decisión. Y si el gobierno no entiende eso, si cree que ganar es suficiente, entonces la próxima elección podría ser la última.Frequently Asked Questions
¿Por qué se dio el récord de ausentismo en las elecciones de 2025?
El ausentismo masivo se debe a una combinación de desconfianza en las instituciones, percepción de corrupción persistente y la sensación de que el voto no genera cambios reales. Analistas señalan que el malestar económico —con inflación en torno al 250% y caída del poder adquisitivo— hizo que muchos ciudadanos consideraran inútil participar en un sistema que no responde a sus necesidades básicas.
¿Cómo afecta el triunfo de La Libertad Avanza al equilibrio de poder en el Congreso?
Con 127 de 257 diputados y 24 de 72 senadores, La Libertad Avanza tiene mayoría absoluta en la Cámara Baja y poder de veto en el Senado. Esto le permite aprobar leyes sin necesidad de acuerdos con el peronismo, aunque aún necesita apoyo para reformas constitucionales. La alianza de oposición está fragmentada, lo que facilita la agenda de Milei en el corto plazo.
¿Qué papel jugó la Boleta Única de Papel en los resultados?
La Boleta Única de Papel mejoró la eficiencia del escrutinio, permitiendo que el 99% de las mesas se contaran en menos de 4 horas. Pero no influyó en la participación: quienes no querían votar, no votaron. Su impacto fue técnico, no político. Lo que sí logró fue reducir errores de conteo y evitar fraudes, lo que fortaleció la credibilidad de los resultados, aunque no la confianza en el sistema.
¿Qué significa la derrota de Provincias Unidas para el futuro de la oposición?
La alianza de seis gobernadores, que buscaba ser una alternativa moderada, quedó reducida a un 7,1%, lo que desmiente la idea de un "centro político viable" en Argentina. Su fracaso deja al peronismo sin un socio claro y a los disidentes sin una plataforma. La oposición ahora está más fragmentada que nunca, lo que favorece a Milei en el mediano plazo.
¿Cuál es el riesgo político para Milei tras esta victoria?
El riesgo no es perder poder, sino perder legitimidad. Ganó con votos de protesta, no con convicción. Si su modelo económico no mejora la vida cotidiana —con empleo, precios estables y servicios públicos—, el descontento puede volverse violento. Las protestas de 2024 fueron pacíficas; las de 2026 podrían no serlo. Su victoria es frágil: se sostiene en el vacío, no en el apoyo.
¿Se puede comparar esta elección con otras en la historia argentina?
Sí, pero con diferencias clave. En 1989, el abstencionismo fue alto por la hiperinflación, pero el voto fue a favor del cambio radical (Menem). En 2001, hubo caos, pero se votó masivamente por la ruptura. Aquí, el electorado no eligió un proyecto, sino que rechazó todos. Es la primera vez que un presidente gana con mayoría absoluta sin que la mayoría del país haya votado por él. Eso es histórico, y peligroso.